
Publicado por Connectarch
Duração 15 MIN
Data de publicação 01/06/2021
Entrevista: Arte en la Arquitectura e Interiores
Connectarch entrevistó con exclusividad Allex Colontonio, de los Decornautas, que habló sobre arte, arquitectura e interiores. ¡Confiera!
Por Ivan Dognani
Arte y Arquitectura se entrelazan y son tan parte una de la otra cuanto la uva es del vino. Muchos creen que el Arte llega como forma de inspiración o solamente para embellezar un proyecto arquitectónico o de interiores. Pero la Arquitectura por sí solo ya es un arte. A propósito, según el polémico “Manifiesto de las Siete Artes”, escrito en el inicio del siglo XX por el italiano Riccioto Canudo, la Arquitectura es la primeirísima arte clásica, antes mismo de las esculturas, pinturas, música y de la literatura, como recordó Allex Colontonio en entrevista exclusiva para Connectarch.El periodista, escritor, crítico y director de arte responsable por trabajos como la revista POP-SE y el canal de contenido Decornautas habló sobre influencias, diseño, cultura y pasó su visión a respeto de quien considera el Arte solamente un complemento.
Con una carrera consolidada en el mercado editorial brasileño enfocado en arquitectura, decoración y diseño, Allex también es una referencia en contenido on-line debido al vasto conocimiento y a los años como director de arte de grandes revistas.
EL ARTE INFLUYENDO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
Para Allex, Arte y Arquitectura son indisociables entre sí, mientras expresión, idealización, materialización. Él recuerda el “Manifiesto de las Siete Artes” y concuerda diciendo que se trata esencialmente de abrigo, del arte de proyectar el espacio que el otro va a ocupar – y desarrollar allí sus actividades más elementares, como comer, dormir, amar, vivir – yendo aún más lejos, de la más humana de todas las artes. El crítico cree que toda y cualquier narrativa, de la filosofía a la poesia, de la música a las artes plásticas, puede – y debe – estimular, inspirar, incitar el gesto arquitectónico, mucho antes de los complejos saberes técnicos que ella demanda. “Somos un conjunto de todo lo que vemos, vivimos, sentimos, experimentamos o aspiramos ser. En este caso, como bien resumió Oscar Niemeyer, “la arquitectura es un soplo”. Y es aire viene del arte”, completa.

Las obras de arte pueden también ser el punto de partida de un proyecto arquitectónico. Allex es categórico en decir que ellas pueden, fueron y continuarán siendo. “Basta mirar para Bauhaus, la escuela de arte alemana que (re)determinó los rumbos de la arquitectura en el mundo. Ahora rebobine la cinta algunos siglos. Se trata de una relación recíproca en las dos vías. Del Clasicismo al Realismo, del Simbolismo al Modernismo, grandes artistas se apropiaron de la arquitectura como paisaje en sus pinturas, hoy convertidas en registros únicos históricos de aquello que muchas veces ni existe más. Ya que innúmeras construcciones dieron lugar a las ruinas de la guerra o del tiempo. Creo que, históricamente, Mondrian seaelo artista que más impulsó la arquitectura, en diferentes épocas, escuelas y escalas. Pero daría para listar centenas de otros casos notorios”, dice.
Él ejemplifica con el proyecto de Frank Gehry para su propia casa de 1978, así como Vitra Design Museum, de 1989, que traducen el diseño pegamento del Surrealist Apartment de Salvador Dalí para estructuras construidas.
LAS INFLUENCIAS EN LA ARQUITECTURA BRASILEÑA
“Evidentemente que, por cuenta de la colonización, heredamos mucho de la arquitectura portuguesa. Peros sin planificación urbana, creciendo de forma desenfrenada, acabamos nos tornando un gran pastiche entre edificios pseudo futuristas y edificios neoclásicos asombrosos. Pero el lado bueno y premiado, según Allex, es que nuestra identidad modernista, oriunda de la fuente de Le Corbusier, valora un gesto mucho más disruptivo de lo que cualquier escuela estilística tradicional. “Hasta el surrealismo es combustible para los compasos más sagaces. Y ya que estamos desplazando por él, me viene a la cabeza las formas sinuosas de Brasília que representan buena parte de nuestro legado modernista. En mi opinión, todo, simplesmente TODO, puede ser el punto de partida de un diseño”.

“El ARTE NO ES COMPLEMENTO, ES AQUELLO QUE TE HACE BIEN”
El decornauta tiene una visión bastante crítica a respeto de quien ve el arte como mero complemento. “No quiero rotular nada y ni crear polémica. Pero arte no es complemento y no puede ser vulgarizada. El arte necesita ser vista como algo que le hace bien, que le diga algo y funcione como una ventana de conexión consigo propio”. Para él, no existe una fórmula específica para clasificar un décor como “artsy” a partir de utilitarios, a menos que usted sea un coleccionador y haya un interés muy enfocado en eso, apostando en piezas autorales, seriadas, cuyos procesos productivos parten de una escala otra de concepto o técnica de ejecución. “Antes que me juzguen, no tengo nada contra la producción de masa, al contrario: soy un entusiasta del acceso y de la democratización del arte. Ya hace algún tiempo que la industria asumió su relación con ella y muchas veces fue juzgada, sentenciada y cancelada por eso”, destaca.
ARTE ES ARTE DESDE QUE NO SEA COPIA
Para el periodista, si usted no es un coleccionador, un inversionista, un iniciado o un mecenas, es necesario, en primer lugar, desapegarse completamente de la idea de que el arte solo vale cuando balizada por una gran galería, marchand, feria o cosa que lo valga. “¡Arte es expresión, pasión, emoción, sensibilidad, feeling. Tiene que ser legal para usted que va a convivir con ella!”. Es claro que en el pregón de la sociedad capitalista, el arte alcanzó valor de mercado estratosférico, se tornando, incluso, una inversión segura. “Particularmente no tengo intolerancia con nada – desde que no sea copia, evidente, y que no viole la propiedad intelectual de nadie en esos tiempos de usurpación. A los amigos, recomiendo fotografías de jóvenes artistas, más accesibles, graburas y por ahí va.”
ARTE Y PERSONALIDADE EN EL DISEÑO DE INTERIORES
Colontonio define el diseño de interiores como una extensión de la cáscara arquitectónica, imaginada para amparar nuestras necesidades, añoranzas y deseos que se desdoblan a partir de la idea de acogida, comodidad, reposo, reunión, confraternización, reflexión, estudio, diversión. Consecuentemente, transborda de los mismos principios de ocupación/habitación delineados por la arquitectura tanto como trazo estilístico, manifestación de gusto, cuanto por el programa estructural/organizacional en sí. Necesita ser confortable, ergonómico, plástico y, consecuentemente, inspirador. “Nuevamente evocando nuestro maestro modernista, él necesita respirar arte. Sino, sofoca, es esteril, frágil, innocuo”, refleja.
Guardadas las debidas proporciones y sus respectivos valores, ya que estamos hablando de un bien de consumo mucho más caro – nadie cambia de sofá como quien cambia de ropa –, el décor es una forma de expresión tan legítima cuanto la moda. Nuestro espacio dice mucho sobre quien somos. Allá están impresas nuestras escojas personales, derivadas de nuestras inversiones u oportunidades. Ni siempre podemos comprar aquello que soñamos y somos obligados a trazar un plan B, C o D. Lo importante es reforzar aquí que, entre todas esas escojas, el arte no puede ser reducida a un mero complemento.
ARTESANÍA Y ARTE LOCAL EN LA ARQUITECTURA E INTERIORES
“¡Tan inculto cuanto negar nuestra artesanía es combinar sofá con almohada y alfombra!”, exclama. Para el especialista, el brasileño que vive en las grandes metrópoles nega, renega y nega nuevamente la artesanía regional por pura ignorancia, colonialismo. “No consigo pensar en nada más kitsch de lo que cambiar esas joyas legítimas de nuestra cultura por réplicas porquerías de los Guerreros de Xian o de estátuas tribales que vemos en las revistas gringas”.

De las cerámicas del Vale do Jequitinhonha a los espectaculares canastos de césped dorado de Jalapão, pasando por las comunidades ribereñas, indígenas y quilombolas, tenemos uno de las artesanías más espectaculares del planeta. Una inversión democrática, que valora nuestras raízes y llena la vida de belleza. Artesanía brasileña es lo que hay de más cool. “Pero, subiendo aún más el volumen, además de la artesanía, el Arte Popular brasileño es un capítulo a parte. Qué puede ser más contemporáneo – y devastador – ¿qué una escultura del Viejo?”, cuestiona.
ARTE, ARQUITECTURA Y LOS DECORNAUTAS
Los Decornautas son conocidos por salir de lo común y adorar el contraste de colores. Eso hace parte de las inspiraciones artísticas de André Rodrigues y Allex Colontonio, la pareja por detrás del fenómeno Decornautas Design House, ubicada en São Paulo. “Qué usted llama de ‘salir del lugar común’ es la espina dorsal de nuestro trabajo, de aquello que defendemos mientras periodistas y directores de arte, que es un poco más de personalidad en la arquitectura, en la casa y en la vida. André Rodrigues y yo apostamos en el color como una bandera de libertad porque color es expresión, emoción, temperatura. La actual encarnación de nuestro living es improbable: ¡roja y amarilla, los mismos colores usados por el fast food más blockbuster del planeta, McDonald’s! Somos amigos íntimos de algunos de los arquitectos más respestados del país y ellos fueron unánimes en decir ‘no hagan eso!’, pues hicimos y adoramos”.

Los colores fueron inspirados en las artes plásticas y en la arquitectura – en la obra “Desvíos para el Rojo” de Cildo Meirelles, y en el arquitecto mexicano Legorreta. Todo lo que hacen vienen de sus referencias artísticas, pero muchas veces, como mencionado anteriormente, una poesia o una música puede inspirar tanto cuanto un cuadro.
“Ah, un detalle: los arquitectos, aún que contrariados, amaron el resultado Ronald McDonald de la sala!”, dijo, a la risa.
La definición del gran Ferreira Gullar resume lo que es Arte para Allex Colontonio: “El arte existe porque la vida no basta!”.